La información y fotografías mostradas en este artículo, fue obtenida y redactada por la unidad de divulgación de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, si hace referencia a ella en algun sitio, por favor agregar los créditos pertinenes a la misma.
Website URL: http://www.faremcarazo.unan.edu.ni
Durante el mes de marzo del presente año docentes y estudiantes de Primer año de la Carrera de Administración Turística y Hotelera, recibieron capacitaciones, para el uso y manejo de la Plataforma que utilizarán de manera virtual.
Estas capacitaciones las realizaron con los docentes encargados de los laboratorios, quienes paso a paso explicaron el proceso para acceder a la información que tendrán que utilizar los estudiantes; pues se está incursionando con la virtualización de dicha Carrera en la FAREM-Carazo.
Docentes de FAREM-Carazo participaron en la Video Conferencia “Rol del profesor mediador en los procesos de aprendizaje”, además, se hicieron presente estudiantes de la Maestría Métodos y Didácticas para la enseñanza de la Educación Superior.
Esta importante conferencia se realizó el ocho de febrero en el auditorio Eliseo Carranza e impartida por la Dr. Silvia López de Maturana, educadora, pedagoga y psicóloga de la Universidad La Serena de Chile.
La Dra. López de Maturana, junto al Dr. Carlos Calvo, también educador y pedagogo de la Universidad La Serena de Chile, compartieron experiencias y estrategias actuales comprobadas de cómo hacer educación para tener resultados positivos en el aula de clase.
De acuerdo a estos especialistas, hay estrategias pedagógicas que podemos manejar, la primera estrategia es la convicción, es creer en el ser humano, es creer que tenemos esa capacidad, luego vienen los métodos, las estrategias, pero si yo no creo que el otro aprenda no hay ningún método que resulte.
Los doctores en distintas Universidades de América latina, implementan estrategias de experiencias de aprendizaje siendo estás enfocadas en el contacto que el profesor tiene con las características individuales y grupales de sus estudiantes.
Además la Dra. López expresó que era necesario dejar que los estudiantes experimenten, busquen y analicen, lo que les dará mayor experiencia en el aprendizaje y donde el maestro sea el conductor y acompañe estos procesos y de esta forma romper con el esquema tradicionalista de enseñanza de la Educación, por medio de políticas que configuran el perfil del docente como un profesional de la educación con capacidad de comprender, atender y resolver la complejidad de situaciones escolares como parte de su labor pedagógica para lograr un aprendizaje significativo.
Los días 22, 23 y 24 de noviembre del 2017, atletas que practican la disciplina de Taekwondo y que conforman la Selección de Guatemala, atletas de la FAREM-Estelí y de la escuela de Dolores, fueron recibidos en la Facultad Multidisciplinaria de Carazo, donde el doctor Raúl Arévalo, decano de la Facultad, les dio la bienvenida.
Durante su intervención, el doctor Arévalo enfatizó en el apoyo y aporte que realiza la UNAN-Managua en promover el arte, la cultura, el deporte en todas y cada una de sus disciplinas y de esta manera, ayudar a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y población general, a través de una vida saludable.
Los atletas tuvieron como objetivo realizar Base de Entrenamiento para mejorar las técnicas y tácticas de combate; así mismo, estos deportistas estrecharon lazos de amistad y compartieron experiencias.
La visita culminó con la entrega de reconocimientos por la participación en la Base de Entrenamiento Internacional.
Los días 22, 23 y 24 de noviembre del 2017, en las instalaciones del edificio de Posgrado y Educación Continua, se realizaron las defensas de Tesis de Investigación de los docentes que cursaron el Programa de Maestría en Métodos de Investigación Científica (MEDINV) desarrollado en FAREM-Carazo, para optar al título de "Máster en Métodos de Investigación Científica”.
Con esto, se suman 16 nuevos maestros a UNAN-Managua, lo que fortalece a su personal y apunta a la calidad en la enseñanza, fortalece el capital humano para seguir aportando a la solución de problemáticas que se presentan en el país y de esta forma, contribuir al continuo desarrollo de Nicaragua.
Entre las investigaciones presentadas están: el Proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Derecho, la Evaluación del rendimiento académico en las carreras de Ciencias de la Computación, Inglés; la Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de las Carreras de Bioanálisis Clínico; Prácticas Profesionales, proyección y extensión social de Carreras de la Facultad de Humanidades; Evaluación de la asignatura de prácticas de especialización en la carrera de Educación Física y Deportes, así como la investigación relacionada con la seguridad alimentaria y nutricional en el Sauce.
Además, las tesis relacionas con Tecnología como Impacto en el uso de Plataformas MOODLE; Facebook como herramienta de Enseñanza; Generación de micro píldoras audiovisuales; Competencias de la Generación Google; Sistemas de Indicadores para medir el impacto de las TIC, entre otros.